martes, 13 de mayo de 2014

CLASE DE MÚSICA "EL PENTAGRAMA Y LAS NOTAS MUSICALES"

 La sesión de hoy consistía en que nosotras como futuras maestras de música, fuéramos capaces de llevar a cabo una clase de música tratando cualquier tema explicado en clase. Para ello nos dividimos en grupos y comenzamos a pensar el tema que queríamos tratar y cómo lo íbamos a llevar a la práctica.

El tema que hemos decidido tratar es "El pentagrama y las notas musicales", y mi grupo esta formado de Delia Álvaro, Elena del Pozo, Rebeca Esquinas y Beatriz Uceda.

El trabajo consta de los siguientes apartados:


JUSTIFICACIÓN 

La siguiente actividad está dirigida hacia niños de 5 años.

Toda la música se compone de notas musicales, y en función de la colocación de éstas en el pentagrama, tiene un sonido diferente. Es esta la razón por la que las notas se pueden distinguir, por lo que consideramos que el conocimiento del pentagrama y las notas musicales son la base para cualquier conocimiento musical posterior.

Utilizaremos la expresión musical para el desarrollo de la creatividad.

Conocimientos  previos:

§      Arriba y abajo
§      Línea / espacio
§      Números (1-7)
§      Notas musicales en el pentagrama una a una.

 

OBJETIVOS 

§      Conocer el pentagrama
§      Conocer la escala de notas ascendente y descendente
§      Relacionar cada nota con su sonido en el piano


CONTENIDOS 

§      Las notas y el pentagrama.
§      Identificación de las notas en el pentagrama
§      Interés y participación activa y disfrute en los juegos musicales.


METODOLOGÍA

Partiremos de los conceptos previos que tienen de las notas y el lugar que ocupan en el pentagrama, pues antes habrán trabajado y se han familiarizado con las notas por separado.

Para poder trabajar mejor el concepto vamos a dividir el grupo en subgrupos de 7 niños para que cada niño de un mismo grupo represente una nota diferente.

Se presentará a los niños el pentagrama a través de una contextualización para captar su atención desde el principio de la actividad.

DESARROLLO

Una vez vistas una a una todas la notas y la posición que ocupan en el pentagrama, vamos a pasar a juntar todas las notas musicales en un solo pentagrama.

Los niños se sentaran en círculo y en el medio se irán colocando el pentagrama y a la vez la maestra les irá contando a los niños el cuento.

Se colocaran las cinco líneas y los espacio que componen un pentagrama en el suelo, los niños irán diciendo el número de línea que estamos colocando.

 

A continuación se colocaran las notas musicales en orden ascendente mientras vamos repitiendo el nombre de cada una de ellas. Al estar cada nota de un color, además de poder diferenciarlas unas de otras las podrán aprender también asociando el color de la nota al nombre y lugar que pertenece.


 
 
Por último, cada niño se colocará en el pentagrama en la posición de la nota que desee, el maestro tocará la nota en el piano y cogerá la nota que crea que corresponda y la colocará.

 

CONTEXTUALIZACIÓN 

Érase una vez siete pequeñas redonditas que vivían solas en el valle pentagrama. En este valle mandaba el rey Clave de Sol y estaba dividido por cinco ríos y cuatro prados, en los que vivía una sola redondita y no podía salir de él, pues debía cuidarlo. Menos en el primer prado que al ser más grande tenía que vivir dos redonditas Do y Re para poder conservarlo.

Nuestra amiga redondita Mi que vivía en el primer rio veía desde la lejanía como Do y Re jugaban y se lo pasan bien juntas, lo que le provocaba celos. Asique durante días pensó como podía ella también divertirse y cada día se iba acercando un poquito más para poder observarlas más de cerca. Y sin darse cuenta un buen día estaba junto a ellas. Fa que era muy curiosa fue siguiendo los pasos de Mi, y así lo fueron haciendo todas las redonditas.

Un día Do y Re miraron hacia arriba y vieron a cinco redonditas, una detrás de otra mirándolas fijamente. Como ellas estaban acostumbradas a jugar juntas pensaron que si se daban la mano ¡podrían jugar las siete juntas!

Y así lo hicieron, y desde entonces las redonditas estuvieron juntas unas detrás de otra y nunca más se sintieron solas.

 
MATERIALES

§      Cinta aislante.
§      Notas en cartulina de diferentes colores.
§      Piano

Con respecto a la puesta en práctica, se podía haber mejorado bastante en cuanto a la participación de la clase, ya que al salir solo un representante de cada grupo el resto tiene una participación escasa en la actividad. También es verdad, que de nuestra actividad se pueden trabajar muchos otros aspecto de más complejidad, como puede ser la duración de las notas.

Un aspecto positivo y que facilita el aprendizaje de las notas, es que suenen en el piano, de ahí también se puede derivar otro tipo d actividades como puede ser que a partir de discriminar el sonido se identifique la nota que es.

lunes, 7 de abril de 2014

"RELAJACIÓN"


En la sesión de hoy hemos realizado un ejercicio de relajación. La clase se ha dividido en dos grupo, uno se sentaba en sillas con los ojos cerrados formando un circulo y el otro de pie al rededor de las sillas. En silencio y con música de fondo el grupo que estaba de pie comenzaba a andar alrededor, y a la señal del profesor cada uno a un compañero le daba suaves  masajes en la espalda. Esto se repetía sucesivamente hasta finalizar.
Después los grupos se cambiaban y se volvía hacer la misma dinámica.
 
 
 
Para realizar este tipo de sesiones también se puede ambientar el zona con algún tipo de incienso, siempre y cuando no sea para niños pequeños, y preguntando antes a los componentes si alguno tiene algún inconveniente hacia el olor, si le da alergia, si se marea, etc.
 
Es importante también que al comenzar la sesión informemos que si en algún momento las personas que tiene los ojos cerrados se incomodan por la situación, no hay ningún problema en abrir los ojos.
 
A la hora de realizar la relajación debe haber silencio en el aula y hay que hablar lo menos posible, en cuanto a la música que se ponga no debe sugerir nada y no tiene que tener voz.  
 
La  música que había durante la sesión de relajación era música gregoriana, que tiene una serie de características apropiadas para una sesión de relajación que son:
 
     - No tiene ritmo: sigue el movimiento de la respiración
     - No suena ningún instrumento: suena a capea
     - La voz es masculina





Una posible música para llevar a cabo una sesión de relajación podría ser la siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=H7RpM63y6Wg&list=PLa-1TBoGuqb1fB4Hil6EdWTjtVgyRY0iu




 

lunes, 24 de marzo de 2014

" CADENCIAS MUSICALES"


En música  una cadencia es un punto de reposo en el discurso musical. Son equivalentes a los signos de puntuación en un texto. Resultan imprescindibles en la música para poder delimitar las frases, partes y secciones en una pieza musical.

 
Las cadencias son un proceso rítmico. Para producir un reposo tan solo hay que alargar una nota, o escribir un silencio, para que el discurso musical descanse en ese punto.
 
Los compositores suelen hacer un poco más eficaces las cadencias. Antes del producir el reposo, agitan el discurso musical, de esta forma resulta más llamativo.
 
 

 




 

lunes, 17 de marzo de 2014

" INSTRUMENTOS MUSICALES"

 
Cualquier sonido tiene tres cualidades:
  • Duración: se expresa mediante las notas y sus valores
  • Intensidad:
  • Timbre: es una cualidad intrínseca y  gracias al timbre de los instrumentos se distinguen unos sonidos de otros.
En el piano suenan diferentes notas pero el mismo timbre.
 
Clasificación de los instrumentos:
  • Cuerda: cordófonos
  • Viento : aerófonos
  • Percusión: idiófonos
Actualmente existen instrumentos que se enchufan, estos instrumentos son denominados electrófonos.
Para saber a que familia pertenece un instrumento solo hace falta quitarle lo que produce el sonido, si una vez quitado no suena corresponde a dicha familia.
 
Todos los instrumento tiene nombre y apellido, el nombre responde a la pregunta ¿Qué suena?, y el apellido responde a la pregunta ¿Cómo suena?. En algunas ocasiones el cómo suena hace referencia al material del que está construido el instrumento.
Por ejemplo:
  • Guitarra: instrumento de cuerda pulsada
  • Oboe: instrumento de viento madera ( el cómo responde al material del instrumento
Instrumentos de cuerda:
Instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.
 
La clasificación de los instrumentos de cuerda obedece a lo que produce el sonido o vibra:
  1. Cuerda golpeada o percutida: Piano
  2. Cuerda frotada: Violín, viola, violonchelo y contrabajo
  3. Cuerda pinzada: Clave
  4. Cuerda pulsada: Guitarra, arpa y mandolina.
Gracias a la colocación en la orquesta, podemos saber a que familia pertenece un instrumento. En cuanto a la colocación de los músicos, no hay nadie que se siente con la misma familia a la que pertenece su instrumento.
 
 
 
Los solistas se colocan justo delante del director de la orquesta, da igual que sean uno u dos, o que sea un pianista, se coloca siempre delante.
 
Cuanto más agudo es el sonido el instrumento es más pequeño.
 
El piano y el arpa tienen asignado esa posición porque si se colocan donde los contrabajos, los músicos que verían las instrucciones del directos.
 
El concertino es la persona que está más cerca del director de la orquesta, para saber quien es el concertino, el director da la mano al comenzar y al finalizar el concierto a esa persona.
 
Por cada familia hay siempre un jefe de cuerda.
 
Instrumentos de viento:
Son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración del viento y de la masa de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere del uso del aire.
 
Se diferencian:
  • Viento madera: Flauta travesera, clarinete, oboe y fagot.
  • Viento metal: Trompo, trompeta, trombón y tuba
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 3 de marzo de 2014

"¿SABES QUE NOTA ES?"

 
Para poder localizar cualquier nota en el piano debemos partir siempre del La del diapasón, La-Si-Do- Si- La- Sol- Fa- Mi- Re- Do, y una vez que tenemos la nota que queremos nos detenemos en ella.
 



En una orquesta el La del diapasón solo lo da el Obeo, porque al ser un instrumento de aire es el más estable y el que más rápido se adapta a la temperatura de los lugares.

La nota sensible es, en el sistema tonal, la que designa el séptimo grado de una escala musical. Así, en la escala de do mayor o menor, la sensible es si. En el pentagrama la nota sensible lleva una línea adicional sobre ella.

Una partitura no puede acabar NUNCA en Si, siempre hay que resolver la tensión.

Una actividad que realizamos fue, que sabiendo como sonaban tres notas musicales, Do, Mi y Si, debíamos escribir cual sonaba en cada momento. Mediante esta actividad estábamos escribiendo música sin necesidad que poner debajo de cada nota cual era su nombre.


lunes, 24 de febrero de 2014

"COMPASES MUSICALES"

El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas.
 
Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
La mayoría de las canciones estan formadas por un compás binario.
 
Si se puede dividir las notas en multiplos de dos es binario, y si se pueden dividir en multiplos de tres es ternario.
 
 
En las partituras los compases aparecen representados al principio del pentagrama de la obra. Se sitúan inmediatamente después de la armadura de clave.
 
  • Compás simples: cada pulso tiene el valor de una nota sin puntillo. El numerador representa el número de tiempos o pulsos que tendrá el compás.
  •  
  • Compás compuestos : la nota con puntillo es la unidad de pulso. El denominador representa la figura musical que llena cada tercio de parte.

 

lunes, 17 de febrero de 2014

"DIRECCIÓN DE ORQUESTA"

La dirección de orquesta consiste en la aplicación de forma artística de determinadas técnicas gestuales, de ensayo y psicológicas para conseguir que una orquesta recree la obra de un compositor de la forma más adecuada a cómo éste la pensó al crearla.

Dada la labor del director de orquesta, el desarrollo interpretativo debería ser mezcla de conocimiento de la obra musical, sabiduría, filosofía y carácter y personalidad propias puesta al servicio de la obra del compositor.

El director de orquesta aplica una serie de técnicas que son las siguientes:
  • Técnicas gestuales: Consisten en la serie de movimientos físicos que han de realizarse para indicar a la orquesta cómo han de tocar, más allá de lo meramente escrito en la partitura. Los movimientos se realizaran principalmente con el brazo, y se pueden resumir tres figuras principales:

Bastón: el gesto se divide en dos fases, una de subida y otra de bajada, desde un punto de   inicio o pulso.
 
Triángulo: El gesto se divide en pulso inicial, tramo horizontal hacia fuera, en que se marca el segundo pulso, tramo vertical de subida desde el tercer pulso y caída hasta el siguiente pulso inicial.
 
Cruz: El gesto se divide en pulso inicial, tramo horizontal hacia dentro (con o sin cruce de brazos) hasta el segundo pulso, tramo horizontal hacia fuera hasta el tercer pulso, y cuarto pulso con rebote vertical hacia arriba más su posterior caída hasta el siguiente pulso inicial.
 

 
  • Técnicas psicológicas: Consisten en la manipulación de los músicos y del público para re-crear las intenciones del compositor al crear la obra musical. Dependerán de la habilidad del director de orquesta como comunicador y de su disposición hacia la obra.
 
 

 

 
 


lunes, 10 de febrero de 2014

"LAS NOTAS MUSICALES"

Una nota es un concepto musical que sirve para expresar la altura o tono de un sonido. Concretamente, las notas son nombres para ciertas frecuencias, que permiten decir que un sonido musical corresponde a cierta nota, es una combinación de varias notas, está entre dos notas, etc.

Cada nota lleva adquirido un valor:





El silencio de cada nota vale lo mismo que la propia nota.




 
Concepto de compás: Cuadrícula que tiene la música pero que no se ve. Sirve para un manejo menjor de los pentagramas.
Dependiendo el número que haya situado al principio del pentagrama, será el valor que debe tener cada compás.

La colocación de plica en los pentagramas, deber ser: de la nota si hacia arriba la plica debe ir hacia abajo, y de la nota si hacia abajo la plica debe ir hacia arriba. La plica de la nota si al estar en medio la igual la dirección de la plica.


lunes, 3 de febrero de 2014

"LA GUITARRA"

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca) , y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas.
 
Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica

Las cuerdas de la guitarra se leen de abajo arriba, y corresponden a las notas mi, si, sol, re, la y mi.





Cuando haces vibrar unas de las cuerdas sin presionar en ninguna se produce la nota libre, sin embargo cuando presionas otra de las cuerdas se produce notas diferentes, ya puede ser otra nota libre, una sostenida o una bemol.

"El DIAPASÓN"

Un diapasón es un dispositivo metálico (generalmente acero) con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para afinación de instrumentos musicales

Para usarlo se golpea suavemente o se pellizcan las dos ramas de la U, de manera que aquél comience a vibrar. Como cualquier instrumento musical, el elemento generador casi no emite sonido alguno. Por ello es necesario un elemento de amplificación, para lo cual la parte que no vibra se apoya en la caja de resonancia de algún instrumento o en cualquier superficie rígida

Además es importante cantar la nota que produce, y suena concretamente LA por que es una nota pura, es decir, su valor no tiene decimales.

               LA = 440 Hz

Lo que determina la nota es el grosor, la longitud y la densidad.

Las aplicaciones didácticas que se pueden realizar con este instrumento son por ejemplo hacer juegos con el diapasón por las distintas partes del cuerpo para que veas que también produce sonido. Otra formas de trabajarlo en mediante un tenedor, dándole un pequeño golpe y posándolo sobre una parte del cuerpo también emite sonido aunque muy suave y de corta duración.



domingo, 26 de enero de 2014

"EL PIANO"

El piano es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista.
 
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Además consta de un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores.
 
Prácticamente todos los pianos modernos tienen 88 teclas, 36 negras y 52 blancas. El piano está formado de teclas blancas y teclas negras, siempre delante de dos teclas negras se encontrará el DO.
 
De la tecla DO central hacía la derecha se toca con la mano derecha, de la tecla DO central hacia la izquierda se toca con la mano izquierda.

En España las notas musicales son una sílaba, mientras que en el resto de países es una letra.

   La   Si   Do   Re   Mi   Fa   Sol
   A    B    C    D     E     F     G

Existen dos signos para modificar el sonido:
  • # sostenido y aumenta 1/2 su valor hacia la derecha
  • b bemos y disminuye 1/2 su valor hacia la izquierda

Todas las teclas consecutivas del piano distan SIEMPRE medio todo.
Siempre se coloca primero la señal y luego la nota.






domingo, 19 de enero de 2014

"PRIMER CONTACTO CON LA MÚSICA"

En el día de hoy hemos trabajado el ritmo que tiene la cochea y la cochea con puntillo mediante una actividad de palmas. A la hora de dar música a los niños es importante saber darlo, en la actividad realizada era necesario distinguir el comienzo y el final de la actividad, además es necesario que el alumnado este en silencio. La actividad puede servir como preparación para tocar instrumentos de percusión. También se trabaja la lateralidad y la afinación del sonido. Cuando estamos realizando una actividad con los niños en la clase de música, el tono de las notas se debe pedir de arriba abajo.
 
 
Neumas: Músico muy importante en su época, el recordaba hacia donde había que cantar, y gracias a una línea sabía si había que subir o bajar.
Guido de Arezzo:En torno al S.IX y siguientes, se comenzó a utilizar el tetragrama con notación cuadrada.



Invento un signo de solfeo con la mano  pero no dio resultado, también puso música a un verso, y cada verso empezaba por una silaba que cada vez era más aguda.
Ut queaut                Recordaba cada nota por la silaba que empezada el verso.
Resonore
Mi…
Fa… 

Otras culturas no escribían la música.
Posteriormente, cambiaron el tetragrama por el  pentagrama donde las notas se escriben sucesivamente en línea y espacio.