1 SESIÓN
RITMOS.
v Ritmos binarios son más fáciles porque son biológicos (respirar, latidos del corazón…). Por ejemplo: andar marcan el paso fuerte contra el suelo.
v Ritmos terciarios. Por ejemplo: con las manos hacer las alas del avión e instintivamente marcan tres pasos.
La música es importante ya que el niño oye desde los 5 meses de gestación.
En Educación Infantil todo se enseña a través de la música y de la plástica, son las bases del aprendizaje.
La memoria musical es la última que se pierde.
CALENTAMIENTO DE LA VOZ.
Siempre antes de empezar a cantar se tiene que realizar un calentamiento de las cuerdas vocales.
v Vocales: u – o – a – e – i.
v
M: mu – mo – ma – me – mi.
Primero con tono, luego con ritmo. Piano.
|
v Consonantes sueltas: lu – lo – la – le – li.
Pu – po – pa – pe – pi.
Tu – to – ta – te – ti.
CÓMO ENSEÑAR UNA CANCIÓN
1. Escuchamos el piano.
2. Marcamos el ritmo con las manos.
3. Cantamos con las manos.
4. Tarareamos.
5. Tarareamos – tempo.
6. Cantar
INSTRUMENTOS
1. Se escoge el instrumento.
2. Formar grupos. Una manera de familiarizarse con los instrumentos es formar una figura con ellos.
3. Se forman grupos por familias de instrumentos: percusión, viento…
4. Se canta la canción
EDADES ADECUADAS PARA LOS INSTRUMENTOS
v Percusión.- niños de 3 años.
v Tecla.- niños de 5 años.
v Timbal.- es una posición por la que deben pasar todos los niños, ya que marca la norma y tiene más responsabilidad.
CANCIÓN
1. Todos ejecutan la misma canción, con la misma dinámica que la canción anterior.
2. Se forman los mismos grupos que en la actividad de los instrumentos y se inventan una canción con el mismo ritmo.
3. Todos los grupos ejecutan su canción a la vez.
4. Cada grupo canta su canción.
En la house de la avestruz
todos juegan también juegas tú.
A través de los barrotes
compartimos pelotas y botes.
Juega…, juega…, juega…
No hay comentarios:
Publicar un comentario