lunes, 24 de febrero de 2014

"COMPASES MUSICALES"

El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas.
 
Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
La mayoría de las canciones estan formadas por un compás binario.
 
Si se puede dividir las notas en multiplos de dos es binario, y si se pueden dividir en multiplos de tres es ternario.
 
 
En las partituras los compases aparecen representados al principio del pentagrama de la obra. Se sitúan inmediatamente después de la armadura de clave.
 
  • Compás simples: cada pulso tiene el valor de una nota sin puntillo. El numerador representa el número de tiempos o pulsos que tendrá el compás.
  •  
  • Compás compuestos : la nota con puntillo es la unidad de pulso. El denominador representa la figura musical que llena cada tercio de parte.

 

lunes, 17 de febrero de 2014

"DIRECCIÓN DE ORQUESTA"

La dirección de orquesta consiste en la aplicación de forma artística de determinadas técnicas gestuales, de ensayo y psicológicas para conseguir que una orquesta recree la obra de un compositor de la forma más adecuada a cómo éste la pensó al crearla.

Dada la labor del director de orquesta, el desarrollo interpretativo debería ser mezcla de conocimiento de la obra musical, sabiduría, filosofía y carácter y personalidad propias puesta al servicio de la obra del compositor.

El director de orquesta aplica una serie de técnicas que son las siguientes:
  • Técnicas gestuales: Consisten en la serie de movimientos físicos que han de realizarse para indicar a la orquesta cómo han de tocar, más allá de lo meramente escrito en la partitura. Los movimientos se realizaran principalmente con el brazo, y se pueden resumir tres figuras principales:

Bastón: el gesto se divide en dos fases, una de subida y otra de bajada, desde un punto de   inicio o pulso.
 
Triángulo: El gesto se divide en pulso inicial, tramo horizontal hacia fuera, en que se marca el segundo pulso, tramo vertical de subida desde el tercer pulso y caída hasta el siguiente pulso inicial.
 
Cruz: El gesto se divide en pulso inicial, tramo horizontal hacia dentro (con o sin cruce de brazos) hasta el segundo pulso, tramo horizontal hacia fuera hasta el tercer pulso, y cuarto pulso con rebote vertical hacia arriba más su posterior caída hasta el siguiente pulso inicial.
 

 
  • Técnicas psicológicas: Consisten en la manipulación de los músicos y del público para re-crear las intenciones del compositor al crear la obra musical. Dependerán de la habilidad del director de orquesta como comunicador y de su disposición hacia la obra.
 
 

 

 
 


lunes, 10 de febrero de 2014

"LAS NOTAS MUSICALES"

Una nota es un concepto musical que sirve para expresar la altura o tono de un sonido. Concretamente, las notas son nombres para ciertas frecuencias, que permiten decir que un sonido musical corresponde a cierta nota, es una combinación de varias notas, está entre dos notas, etc.

Cada nota lleva adquirido un valor:





El silencio de cada nota vale lo mismo que la propia nota.




 
Concepto de compás: Cuadrícula que tiene la música pero que no se ve. Sirve para un manejo menjor de los pentagramas.
Dependiendo el número que haya situado al principio del pentagrama, será el valor que debe tener cada compás.

La colocación de plica en los pentagramas, deber ser: de la nota si hacia arriba la plica debe ir hacia abajo, y de la nota si hacia abajo la plica debe ir hacia arriba. La plica de la nota si al estar en medio la igual la dirección de la plica.


lunes, 3 de febrero de 2014

"LA GUITARRA"

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca) , y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas.
 
Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica

Las cuerdas de la guitarra se leen de abajo arriba, y corresponden a las notas mi, si, sol, re, la y mi.





Cuando haces vibrar unas de las cuerdas sin presionar en ninguna se produce la nota libre, sin embargo cuando presionas otra de las cuerdas se produce notas diferentes, ya puede ser otra nota libre, una sostenida o una bemol.

"El DIAPASÓN"

Un diapasón es un dispositivo metálico (generalmente acero) con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para afinación de instrumentos musicales

Para usarlo se golpea suavemente o se pellizcan las dos ramas de la U, de manera que aquél comience a vibrar. Como cualquier instrumento musical, el elemento generador casi no emite sonido alguno. Por ello es necesario un elemento de amplificación, para lo cual la parte que no vibra se apoya en la caja de resonancia de algún instrumento o en cualquier superficie rígida

Además es importante cantar la nota que produce, y suena concretamente LA por que es una nota pura, es decir, su valor no tiene decimales.

               LA = 440 Hz

Lo que determina la nota es el grosor, la longitud y la densidad.

Las aplicaciones didácticas que se pueden realizar con este instrumento son por ejemplo hacer juegos con el diapasón por las distintas partes del cuerpo para que veas que también produce sonido. Otra formas de trabajarlo en mediante un tenedor, dándole un pequeño golpe y posándolo sobre una parte del cuerpo también emite sonido aunque muy suave y de corta duración.