lunes, 2 de diciembre de 2013

"PRIMER CUATRIMESTRE SESIÓN 4"


TELEGRAMA
En música se trata de pasar el ritmo. Una actividad para realizarlo es todo el grupo en coro se va pasando el mensaje.
ESPEJO
Se usa para el calentamiento, es una técnica de expresión corporal en la que hay que imitar al profesor.
DANZA ZAPATERO
Se trata de realizar un canción en coro y luego por parejas con los gestos que la canción va marcando.
GESTOS 1, 2, 3
Por parejas, a la vez que se va cantando la canción se tienen que ir realizando los gestos y movimientos que la canción va marcando.

1, 2, 3 con la derecha
1, 2, 3 con izquierda
Al saludarnos con la derecha
Cruzamos las manos 1, 2, 3
1, 2, 3 a la derecha
1, 2, 3 a la izquierda
Como en la danza damos la vuelta
Cruzamos las manos 1, 2, 3
DANZA TAITI.
Todos los componentes  de la clase se tiene que sentar en taburetes formando tres hileras. Con música hay que realizar los siguientes gestos sin hablar.
1.    Saludamos a un lado y luego al otro.
2.    Se realizan ochos con las manos simulando el mar
3.    Miramos hacia los lados con la mano en la frente.
4.    Simulamos tirar flores a la derecha e izquierda.
5.    Señalamos las flores en el arcoíris.
6.    Remamos la una vez a la derecha y otra la izquierda.
7.    Se realizan ochos con las manos simulando las olas del mar
8.    Señalamos tierra dos veces.
9.    Remamos al lado derecho dos veces.
10. Remamos al lado izquierdo dos veces
11. Hacemos como si nos tiráramos al mar de cabeza
La canción se repite dos veces.
BREAK MIXED
Por parejas al ritmo de la música:
v  8 pasos para adelante.
v  4 pasos para atrás.
v  3 patadas al suelo
v  3 palmadas
v  (con la pareja) entrelazas el brazo derecho con su brazo derecho y giramos juntos contando ocho.
v  Se separan las parejas y buscas otra.
v  Con la que entrelazas el brazo izquierdo con su brazo izquierdo y giramos contando ocho.
v  Se vuelve a empezar.

lunes, 25 de noviembre de 2013

"PRIMER CUATRIMESTRE SESIÓN 3"


Cuando el niño nace ya existen las inteligencias múltiples, aunque puede que alguna más desarrollada. Dentro del aula se suelen desarrollar o dar importancia a unas inteligencias más que a otras, como por ejemplo las matemáticas, lingüística… cuando aún no es la edad adecuada. Por lo que el resto de inteligencias cuesta más desarrollarlas e incluso no llegan a hacerlo.
Los niños a través de la música desarrollan su cerebro, a la vez que se van desarrollando todas las competencias sin necesidad de dar específicamente una materia.
El problema de la enseñanza radica en el sistema. Hay muchas maneras de impartir conocimiento y la mejor no tiene que ser la teoría. De esta manera se suelen dejar de la lado las inteligencias interpersonales e intrapersonales. Para lograr el desarrollo del niño es necesario que todas las inteligencias se desarrollen por igual.
De aquí emana la necesidad de realizar actividades multidisciplinares (una actividad engloba todas las inteligencias), y de esta manera se pueden dar infinitas conexiones entre las materias.
Darcrof y Willens proponen empezar a través del movimiento:
  • Empieza enseñando al niño con ejercicios de movimiento para que se vaya orientando como si fuera un instrumento musical.

  • Cuanto más participe todo el cuerpo en la actividad más lo va a interiorizar.

  • Se trata de una manera de enseñar los conceptos musicales sin la necesidad de decir el concepto en sí.


Por esta razón, la postura corporal que se tiene en el aula es importante: la postura correcta da pie al movimiento y a la atención.
CORCHEA CONTRATIEMPO
Una manera de trabajar es a través de la una actividad en la que esté presente el baile: subiendo y bajando los pies (saltando). Así se marca la corchea contratiempo de cada pie.
ELEMENTOS DE LA MUSICA
v  Ritmo.
v  Melodía.
v  Armonía (varias notas simultaneas).
SONIDO
El sonido tiene cuatro características principales:
v  Duración (largo – corto).
v  Intensidad (suave – fuerte).
v  Altura (agudo -  grave).
v  Timbre (depende de la forma y el material).
 

    lunes, 18 de noviembre de 2013

    "PRIMER CUATRIMESTRE SESIÓN 2"

    
    2ª SESIÓN  LENGUAJE MUSICAL
    Es más fácil que el lenguaje materno.
    La primera grafía que se utiliza no es convencional, sino que se trata de puntos, rayas, etc.
    La música es un conjunto de dos grandes campos:
    v  El sonido.- timbre, armonía, duración, intensidad…
    v  Elementos.- ritmo, melodía, armonía, estructura…
    v  El resultado es la cultura musical.
    GLOBALIZAR
    Se trata de trabajar conjuntamente las diferentes materias (música, matemáticas, lectura…), es decir, cualquier contenido que se trabaja en un área determinada sirve de sustento para otras áreas.
    En música se aprende ritmo, psicomotricidad, lateralidad… pero sobretodo fomentar la atención y aprender de forma divertida.
    Primer objetivo          es la confianza musical.
    LOS NIÑOS APRENDEN…
    1.    Imitación (eco, simultaneo, pregunta – respuesta, etc.). Tres tipos:
    ·         Vocal.
    ·         Instrumental.
    ·         Movimiento
    2.    El lenguaje que el niño usa en este periodo esta en modo intuitivo. Luego aparece la voluntad por comprender, vocalizar…
    3.    Hasta que la música llega a ser PENSAMIENTO.
    NEGRAS Y CORCHEAS.
    Para los niños los ritmos tienen que ser pequeños y muy repetitivos.
    1.    ♪ ♪ ♪ ♪
    2.    ♫ ♫ ♫ ♫
    3.    ♫ ♫ ♫ ♪
    4.    ♫ ♫ ♫ ♪
    Hay que tratar de generar un concepto musical que es lleve a un entendimiento.
    ♪ Negra = Figura única que dura un pulso.
    ♫ Corchea  = LE - CHE
    Semicorchea = CHO - CO - LA- TE
    ESCALA PENTATÓNICA
    En un instrumento (por ejemplo las teclas) quitar siempre dos notas.
    No existe tensión al quitarlas.
    Hay tantas notas pentatónicas como notas hay.


    
    JUEGO: Del instrumento quitar:
    SOL = Produce tensión. Se realiza como en forma de pregunta.
    DO= LA respuesta tiene resolución.
    CUENTO
    Se trata de musicalizar un cuento para trabajar la intensidad. Hay que pensar que nota se quiere quitar dependiendo del ritmo, la intensidad y el tiempo.
    Para los niños esta actividad es buena porque se sienten libres, no piensan que nota tienen que tocar para que suene bien.
    Contenidos musicales : ritmo, armonía, intensidad, instrumentos musicales, altura, compás, intervalo, sonido, expresión corporal, etc.