lunes, 24 de marzo de 2014

" CADENCIAS MUSICALES"


En música  una cadencia es un punto de reposo en el discurso musical. Son equivalentes a los signos de puntuación en un texto. Resultan imprescindibles en la música para poder delimitar las frases, partes y secciones en una pieza musical.

 
Las cadencias son un proceso rítmico. Para producir un reposo tan solo hay que alargar una nota, o escribir un silencio, para que el discurso musical descanse en ese punto.
 
Los compositores suelen hacer un poco más eficaces las cadencias. Antes del producir el reposo, agitan el discurso musical, de esta forma resulta más llamativo.
 
 

 




 

lunes, 17 de marzo de 2014

" INSTRUMENTOS MUSICALES"

 
Cualquier sonido tiene tres cualidades:
  • Duración: se expresa mediante las notas y sus valores
  • Intensidad:
  • Timbre: es una cualidad intrínseca y  gracias al timbre de los instrumentos se distinguen unos sonidos de otros.
En el piano suenan diferentes notas pero el mismo timbre.
 
Clasificación de los instrumentos:
  • Cuerda: cordófonos
  • Viento : aerófonos
  • Percusión: idiófonos
Actualmente existen instrumentos que se enchufan, estos instrumentos son denominados electrófonos.
Para saber a que familia pertenece un instrumento solo hace falta quitarle lo que produce el sonido, si una vez quitado no suena corresponde a dicha familia.
 
Todos los instrumento tiene nombre y apellido, el nombre responde a la pregunta ¿Qué suena?, y el apellido responde a la pregunta ¿Cómo suena?. En algunas ocasiones el cómo suena hace referencia al material del que está construido el instrumento.
Por ejemplo:
  • Guitarra: instrumento de cuerda pulsada
  • Oboe: instrumento de viento madera ( el cómo responde al material del instrumento
Instrumentos de cuerda:
Instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.
 
La clasificación de los instrumentos de cuerda obedece a lo que produce el sonido o vibra:
  1. Cuerda golpeada o percutida: Piano
  2. Cuerda frotada: Violín, viola, violonchelo y contrabajo
  3. Cuerda pinzada: Clave
  4. Cuerda pulsada: Guitarra, arpa y mandolina.
Gracias a la colocación en la orquesta, podemos saber a que familia pertenece un instrumento. En cuanto a la colocación de los músicos, no hay nadie que se siente con la misma familia a la que pertenece su instrumento.
 
 
 
Los solistas se colocan justo delante del director de la orquesta, da igual que sean uno u dos, o que sea un pianista, se coloca siempre delante.
 
Cuanto más agudo es el sonido el instrumento es más pequeño.
 
El piano y el arpa tienen asignado esa posición porque si se colocan donde los contrabajos, los músicos que verían las instrucciones del directos.
 
El concertino es la persona que está más cerca del director de la orquesta, para saber quien es el concertino, el director da la mano al comenzar y al finalizar el concierto a esa persona.
 
Por cada familia hay siempre un jefe de cuerda.
 
Instrumentos de viento:
Son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración del viento y de la masa de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere del uso del aire.
 
Se diferencian:
  • Viento madera: Flauta travesera, clarinete, oboe y fagot.
  • Viento metal: Trompo, trompeta, trombón y tuba
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 3 de marzo de 2014

"¿SABES QUE NOTA ES?"

 
Para poder localizar cualquier nota en el piano debemos partir siempre del La del diapasón, La-Si-Do- Si- La- Sol- Fa- Mi- Re- Do, y una vez que tenemos la nota que queremos nos detenemos en ella.
 



En una orquesta el La del diapasón solo lo da el Obeo, porque al ser un instrumento de aire es el más estable y el que más rápido se adapta a la temperatura de los lugares.

La nota sensible es, en el sistema tonal, la que designa el séptimo grado de una escala musical. Así, en la escala de do mayor o menor, la sensible es si. En el pentagrama la nota sensible lleva una línea adicional sobre ella.

Una partitura no puede acabar NUNCA en Si, siempre hay que resolver la tensión.

Una actividad que realizamos fue, que sabiendo como sonaban tres notas musicales, Do, Mi y Si, debíamos escribir cual sonaba en cada momento. Mediante esta actividad estábamos escribiendo música sin necesidad que poner debajo de cada nota cual era su nombre.